Despedida

Hace unos meses volví a este blog y le di forma, y empecé a publicar muy contenta. Resulto una experiencia intensa, un reto de esos que tanto me gustan aunque desde el primer momento se hizo patente que esta plataforma era un inconveniente para las personas con las que me he relacionado durante años en blogger. Aún así insistí, le había dedicado mucho tiempo y me daba pena renunciar al nuevo proyecto.
Sin embargo, finalmente he vuelto a mi blog de siempre y éste se ha quedado dormido hasta que se me ocurra algo que le devuelva a la vida. Todo se andará y ya encontraré la forma de hacer con él algo interesante. No es una despedida definitiva, que va, solo un hasta luego!!

El inconformismo de los años 60

La rebeldía es típica de una franja de edad concreta o de un tipo de personalidad generalmente minoritaria pero curiosamente en los años sesenta se extendió como un virus a personas de distintas edades y perfil.

En buena parte del mundo occidental fueron años marcados por la necesidad de experimentar, de cuestionar a la autoridad, de exaltada creatividad y de una búsqueda del sentido de la vida. Se caracterizó también por el abuso de las drogas, proliferación de comunas… como si las sociedades más acomodadas se hubiesen alborotado de repente y necesitasen con urgencia un cambio. En su mejor versión supuso una toma de conciencia antibelicista como no hubo otra. La lucha social se orientó hacia la defensa de la libertad de expresión, derechos civiles como la igualdad entre sexos y razas, así como una mirada respetuosa hacia el medio ambiente.

La música que surgió en esos años reflejaba bien ese bullir social. Los Beatles arrasaron con su música inconformista que nada tenía que ver con sus antecesores. Canciones como Twist and Shout y el concierto del Shea Stadium (1966) que batió todos los récords, pasarán a la historia por la locura que desataron.


Los Rolling Stones con la emblemática Satisfaction también habían decidido sumarse al tirón musical del inconformismo imperante.


El verano del amor (1967) en San Francisco inauguró los festivales de rock al aire libre y fue un auténtico desafío a la autoridad y a los convencionalismos, para muchos asociado  al comienzo del movimiento hippi.


Y una última muestra de la música reivindicativa de esos años que no tiene nada que ver con lo anterior es Sam Cooke que en A change is gonna come nos habla de una realidad estremecedora que cuesta digerir pero sucedió.


Algunos países se vieron más afectados que otros por los aires revolucionarios. Cabe destacar la rebeldía desatada en Francia en los acontecimientos de mayo y junio del 68. Un pulso al autoritarismo de las instituciones que comenzó con los universitarios de Nanterre y continuó con una huelga general que fue secundada por más de nueve millones de obreros, algo extraordinario. Aunque no llego a tener el éxito que se pretendía, las ansias de mejorar el mundo reivindicando derechos y libertades personales fue un precedente histórico para posteriores protestas sobre cuestionamientos morales y los principios que rigen la sociedad.


En la Alemania de los años 60 también hubo intentos de revolucionar el orden social establecido y reivindicar el amor libre. Comuna 1 fue la forma que eligieron un grupo de personas para rebelarse contra la familia y una sociedad muy conservadora que no había superado la debacle del nacismo, desapareció con el cambio de década.

Y seguramente queda mucho sin decir sobre todo lo que se movió en aquellos años pero éste es mi resumen personal, se podría ampliar el tema a través de los comentarios si alguien desea añadir más datos.
 
****** Me he dado cuenta de que debería haber incluido a Steve Biko en esta entrada dedicada al inconformismo. Rebelde pacífico que dejó su huella a pesar de haber sido asesinado. En bbc.com se hace un análisis de su trayectoria bastante detallado, poniendo en google u otro buscador «Quién es Steve Biko, el líder que luchó contra el apartheid con el arma más potente: la autoestima» se llega a esta información. 

 

 

VIOLETA PARRA

(26-11-2020)

imagen de Violeta  Parra
imagen tomada de la wikipedia https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Violeta_Parra.jpg

Nacida en Chile, esta artista que fue cantante, poetisa, compositora, locutora, pintora, escultora … nos ha dejado canciones tan bellas como el «Gracias a la vida», versionada por varios cantantes.

Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años y a los 12 compuso sus primeras canciones.
Inició su carrera artística en el año 1937, en el restaurante El Popular y luego continuó en El Tordo Azul, en Santiago de Chile.
A principios de los años 50 editó sus primeros discos, con un repertorio basado en boleros, cantos españoles, corridos mexicanos y valses peruanos. Más tarde se centró en las canciones tradicionales del campo chileno y con ello dio a conocer los valores de su tierra, así como su valoración de la vida.
En el año 1966, junto con sus hijos y Alberto Zapicán, sacó el disco Las últimas composiciones, considerado su testamento y obra cumbre de la artista.

Pone fin a su vida en el año 1967, con 49 años de edad, al considerar que ya había hecho todo lo que tenía que hacer.





LOS CÁTAROS

(02-11-2020)

Cruz cátara tomada de wikipedia
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Huhsunqu


Es una historia tremenda y se puede encontrar bastante información sobre ellos en la red. Irónicamente, la principal fuente de información son los archivos de sus exterminadores, que se emplearon a fondo en hacer desaparecer sus ideas quemando todo lo relacionado con ellos. Aún así, sabemos que eran comunidades de personas, granjeros y campesinos principalmente, que seguían las enseñanzas de Jesús a su manera, y que fueron erradicados por considerarlos herejes.

Lo que expongo a continuación está tomado principalmente del National Geografic.com. y de la wikipedia. Sobre el año 1160 en el Languedoc (Francia) se empezó a estructurar una Iglesia disidente con la doctrina de la Iglesia de Roma. La Iglesia cátara se estableció sobre todo en en las zonas rurales del sur de Francia. Estaba protegida por la nobleza local, que veía el catarismo con buenos ojos porque no imponían impuestos, ni sanciones, como la Iglesia de Roma y su doctrina era pacífica.

A los cátaros les llamaban «buenos hombres» y «buenas mujeres». Respetaban el Evangelio, tenían prohibido mentir, hacían votos de pobreza, castidad y abstinencia, y trabajaban para vivir. Como peculiaridad, hasta los altos cargos de su jerarquía tenían pocas posesiones. Consideraban a hombres y mujeres como iguales y se negaban a reconocer la autoridad de la Iglesia de Roma. Este último detalle, provocó en gran medida la cruzada que contra ellos lanzó el papa Inocencio III en el año 1209. Cruzada que tuvo lugar en los territorios del conde de Tolosa y de los vizcondes de Carcasona, y que acabó con la aniquilación de los cátaros en el sur de Francia. Los condes de Tolosa y sus aliados fueron desposeídos de sus bienes y humillados y los posteriores gobernantes del Languedoc se convirtieron en sumisos a la Iglesia romana.

La llamada cruzada albigense que tuvo lugar en tierras francesas, se inició con la masacre de Béziers, dónde se eliminó a la mayor parte de su población que se estimaba en torno a 10.000 personas. Tras ese hecho, los nobles que respaldaban a los cátaros quedaron impactados por la presión que se ejercía contra ellos y cuando los cruzados sitiaron Carcasona, capital militar del vizcondado, ésta se les entrego en poco tiempo a cambio de que no exterminasen a la población.

A pesar de que muchos abjuraron de su fe para salvar la vida en el Languedoc, no todos lo aceptaron. Los últimos bastiones de la resistencia cátara fueron Montsegur y Quéribus. El castillo de Montsegur es tristemente conocido porque en su caída en 1244, se hizo una gran hoguera a la que fueron arrojadas más de 200 personas por no renunciar a su credo. Tras la caída de Quéribus en 1255, la persecución religiosa siguió durante unas cuantas décadas más, pero ya a nivel individual, hasta que se consideró extinguido el catarismo.

Lo increíble de esta historia es que la cruzada albigense, tal vez la cruzada más brutal de la Iglesia de Roma, no fue luchada en Tierra Santa, sino en Francia, contra la buena gente cristiana.

Enlaces:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cataros-nacimiento-herejia_15630
https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_rel%C3%A1mpago_de_la_cruzada_albigensehttps://historia.nationalgeographic.com.es/a/martires-catarismo_8071